domingo, 5 de noviembre de 2017

AUTOR: JORGE LUIS BORGES

Jorge Luis Borges
BIOGRAFIA
(Buenos Aires, 1899 - Ginebra, Suiza, 1986) Escritor argentino considerado una de las grandes figuras de la literatura en lengua española del siglo XX. Cultivador de variados géneros, que a menudo fusionó deliberadamente, Jorge Luis Borges ocupa un puesto excepcional en la historia de la literatura por sus relatos breves.
Jorge Luis Borges procedía de una familia de próceres que contribuyeron a la independencia del país. Un antepasado suyo, el coronel Isidro Suárez, había guiado a sus tropas a la victoria en la mítica batalla de Junín; su abuelo Francisco Borges también había alcanzado el rango de coronel. Pero fue su padre, Jorge Borges Haslam, quien rompiendo con la tradición familiar se empleó como profesor de psicología e inglés. Estaba casado con la delicada Leonor Acevedo Suárez, y con ella y el resto de su familia abandonó la casa de los abuelos donde había nacido Jorge Luis y se trasladó al barrio de Palermo, a la calle Serrano 2135, donde creció el aprendiz de escritor teniendo como compañera de juegos a su hermana Norah. 
En aquella casa ajardinada aprendió Borges a leer inglés con su abuela Fanny Haslam y, como se refleja en tantos versos, los recuerdos de aquella dorada infancia lo acompañarían durante toda su vida. Con apenas seis años confesó a sus padres su vocación de escritor, e inspirándose en un pasaje de Don Quijote de la Mancha redactó su primera fábula cuando corría el año 1907: la tituló La visera fatal. A los diez años comenzó ya a publicar, pero esta vez no una composición propia, sino una brillante traducción al castellano de El príncipe feliz de Oscar Wilde.
 En el mismo año en que se inició la Primera Guerra Mundial, la familia Borges recorrió los inminentes escenarios bélicos europeos, guiados esta vez no por un admirable coronel, sino por un ex profesor de psicología e inglés, ciego y pobre, que se había visto obligado a renunciar a su trabajo y que arrastró a los suyos a París, a Milán y a Venecia hasta radicarse definitivamente en la neutral Ginebra cuando estalló el conflicto.
 Borges era entonces un adolescente que devoraba incansablemente la obra de los escritores franceses, desde los clásicos como Voltaire o Víctor Hugo hasta los simbolistas, y que descubría maravillado el expresionismo alemán, por lo que se decidió a aprender el idioma descifrando por su cuenta la inquietante novela de Gustav Meyrink El golem.
Hacia 1918 lee asimismo a autores en lengua española como José Hernández, Leopoldo Lugones y Evaristo Carriego, y al año siguiente la familia pasa a residir en España, primero en Barcelona y luego en Mallorca, donde al parecer compuso unos versos, nunca publicados, en los que se exaltaba la revolución soviética y que tituló Salmos rojos.
 En Madrid trabará amistad con un notable políglota y traductor español, Rafael Cansinos Assens, a quien extrañamente, a pesar de la enorme diferencia de estilos, proclamó como su maestro. Conoció también a Valle-Inclán, a Juan Ramón Jiménez, a Ortega y Gasset, a Ramón Gómez de la Serna, a Gerardo Diego... Por su influencia, y gracias a sus traducciones, fueron descubiertos en España los poetas expresionistas alemanes, aunque había llegado ya el momento de regresar a la patria convertido, irreversiblemente, en un escritor.

RESEÑA DEL LIBRO DE LOS SERES IMAGINARIOS 
"Ignoramos el sentido del dragón, como ignoramos el sentido del universo, pero algo hay en su imagen que concuerda con la imaginación de los hombres."
El libro de los seres imaginarios contiene la descripción de ciento dieciséis monstruos que han poblado las mitologías y las religiones. Algunos, como el Golem, la Esfinge y el Centauro, pertenecen al mundo de la metafísica o de la literatura; otros son ya célebres en la invención humana, como los Gnomos y las Hadas.
A partir de los comentarios de autores clásicos, de las revelaciones de místicos y de los sueños de escritores y poetas, Jorge Luis Borges, con la colaboración de Margarita Guerrero, recrea la fauna fantástica e infunde nueva vida a relatos olvidados.
"Los animales gloriosos que pueblan este hermoso libro "escribió Carlos Mastronardi" son reales en cuanto los engendra la admiración, el temor o el apetito de magia que alienta en los hombres."

miércoles, 1 de noviembre de 2017

HOMOFONAS





Integrantes:
Germán Andrés Fagua Penagos
Andres Camilo Garzon Acosta
Harold Velazco Parra
Esteban Nicolás Loaiza





Grado:
1102

























Palabras Homófonas
Son aquellas palabras que se pronuncian igual, pero se escriben de forma diferente y su significado es distinto



Ejercicios
·         Escribe la palabra homófona correcta.
A ver / haber
1.- Voy al cine ____________ la película que acaban de estrenar.
2.-Juan comió pescado al no _________________ más pollo.
3.- No pude salir a jugar por no ______________ hecho la tarea.
4.- Reprobó el examen por no ______________ estudiado.
5.- Se fue la luz; ____________ si termino el trabajo a tiempo

Arte / harte
1.- Me encanta Marcel Duchamp y todo el _____________ surrealista.
2.- Ve a jugar con el niño antes de que se ______________ dé esperar.
3.- Hoy aprendí a hacer alebrijes en mi clase de _____________________.
4.- ¡Ya me ____________ de este tráfico!; desde mañana viajo en metro.
5.- Ellos se conocieron en la galería de _____________

Ahí / hay / Ay
1.- ____________ en el cajón están los chocolates.
2.- No _______ nada que podamos hacer; este neumático ya no sirve.
3.- Prepárate; ______________ viene el autobús.
4.- _________; me duele la cabeza.
5.- _________ sobre la mesa __________ varios libros, escoge el que quieras.


·         Elige el homófono correcto.
1.- No sé cuántas personas (habría / abría) ________________
2.-Si (agito / ajito) ______________ el refresco se puede derramar.
3.- En el (hasta / asta)____________ ondea una bandera de México nueva y reluciente.
4.- ¡Cuidado! Esas (bayas / vayas) ___________ son venenosas.
5.- Juan ya es adolescente, ya tiene (vello / bello) ____________ facial.


Palabras Homófonas con H
Son palabras homónimas homófonas las que se producen del mismo modo pero se escriben de modo diferente.
·        HECHO / ECHO
1.     Hecho: Participio del verbo hacer y sustantivo correspondiente al mismo verbo. Ejemplos: ‘Ya he hecho los deberes (participio del verbo hacer). ‘Me preocupa el hecho de que discuta tanto’ (sustantivo).
2.     Echo: Primera persona del presente de indicativo del verbo echar. Ejemplo: ‘A veces echo agua al vino.
·        DESHECHO / DESECHO
3.     Deshecho: Es el participio del verbo deshacer. Ej.: ‘El niño ha deshecho la cama’.
4.     Desecho: Es la primera persona del presente de indicativo del verbo desechar (derivado de echar) y también un sustantivo de la misma familia léxica, que significa ‘residuo’. Ej.: ‘Siempre desecholas habladurías’ (presente del verbo desechar). ‘los desechosindustriales provocan contaminación (susnativo).
Nota: Se escriben con h todas las formas de los verbos hechar y desechar, y con h todas las de los verbos hacer y deshacer.
·        HOJEAR / OJEAR
5.     Hojear: Es un verbo que significa ‘pasar las hojas’. Procede de hoja. Ej.: ‘Estoy hojeando este libro (‘pasando las hojas’).
6.     Ojear: Es un verbo que significa ‘mirar de manera rápida y superficial’. Procede de ojo. Ej.: ‘María ojeó los titulares de los periódicos’.
Nota: Todas las palabras de la familia léxica de hoja se escriben con h y las de ojo sin h.
·        HA / A / AH
7.     HaI: Es la tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo haber.  Como auxiliar aparece en el pretérito perfecto de indicativo de todos los verbos y en los presentes de indicativo de la perífrasis verbal haber de + infinito. Ej.: ‘Juan ha reñido con todos’ (pretérito perfecto). ‘El estudiante ha de estudiar‘ (perífrasis verbal). Como forma verbal es fácil de reconocer porque se puede conjugar. Ej.: ‘Él ha venido’ -> ‘Ellos han venido’.
8.     A: Es una preposición. Ej.: Voy a la Universidad.
9.     Ah: Es una interjacción. Ej.: ¡Ah! Ya lo he visto.
·        HAYA / AYA
10.                       Haya: Es la primera y tercera persona del presente de subjuntivo del verbo haber. Se usa como forma auxiliar de las perífrasis haber de + infitinivo y  haber que +infinitivo y también como forma verbal no auxiliar. Ej.: ‘Tal vez haya que operar‘ (auxiliar de perífrasis) ‘Tal vez haya habido suerte’ (auxiliar de tiempo compuesto). ‘¡Que haya suerte!’ (no auxiliar).
11.                       Haya: Es un sustantivo que designa un tipo de árbol. Ej.: ‘Me gustan los muebles de madera de haya‘.
12.                       Aya.: Es un sustantivo femenino sinónimo de ‘niñera’. Ej.: ‘El ayacuidaba del niño’.
·        REHUSAR / REUSAR
13.                       Rehusar: Verbo que significa ‘rechazar’, ‘no aceptar’. Ej.: ‘Mis primos rehusaron la invitación’.
14.                       Reusar: Significa ‘volver a usar’. Ej.: ‘Los alumnos reusaron todo el papel’.
·        HERRAR / ERRAR
15.                       Herrar: Verbo que significa ‘poner herradura a una caballería’. Ej.: ‘Conviene herrar al caballo’.
16.                       Errar: Verbo que significa ‘equivocarse’. Ej.: ‘Erró en la suposición’.
·        HABRÍA / ABRÍA
17.                       Habría: Primera o tercera persona del singular del condicional simple del verbo haber. Se usa como forma auxiliar del condicional compuesto y de la perífrasis haber de + infinitivo y haber que + infinitivo, o como forma verbal plena. Ej.: ‘Si me hubieras llamado, habría venido‘ (auxiliar del condicional compuesto), ‘Habría que llamar al médico’ (perífrasis), ‘Quizá  habría más personas que el año pasado’ (forma plena).
18.                       Abría: Es la primera o la tercera persona del pretérito imperfecto de indicativo del verbo abrir. Ej.: ‘La puerta se habría sola’.
·        HONDA / ONDA
19.                       Honda: Puede ser la forma femenina del adjetivo ‘hondo‘ o un sustantivo con el significado ‘artilugio para arrojar piedras’. Ej.: ‘La piscina era muy honda‘ (adjetivo), ‘Los pastores sabían manejar muy bien la honda (sustantivo),
20.                       Onda: Sustantivo que significa ‘ elevación que se forma en la superficie de un líquido al perturbarlo’. Ej.: ‘Con piedras producían ondas en la superficie de la charca’.
·        HABÍA / AVÍA
21.                       Había: Es la primera y tercera persona del singular del pretérito imperfecto de indicativo del verbo haber. Puede aparecer como forma plena o acompañando a un participio en los tiempos compuestos en las perífrasis haber de + infinitivo y haber que + infinitivo. Ej.: ‘No había nadie’ (forma plena), ‘Me avisaron que había venido’ (tiempo compuesto), ‘Preguntaba lo que había de hacer‘ (perífrasis verbal).
22.                       Avía: Tercera persona del singular del pretérito imperfecto de indicativo del verbo aviar. Ej.: ‘Mi abuela me avía la casa en un momento’.
·        HIZO / IZO
23.                       Hizo: Tercera persona del singular del pretérito perfecto simple del verbo hacer. Ej.: ‘Mi hermano hizo sus deberes’.
24.                       Izo: Primera persona del singular del presente de indicativo del verbo izar. Ej.: ‘Yo hizo la bandera.
EJERCICIO


1. Tacha la forma incorrecta:
a.      Te echo - hecho mucho de menos
b.      Ha – a – ah venido el amigo de su hermano Pedro.
c.       Debes rehusar – reusar esa invitación.
d.      Marta ha comprado una mesa de madera de haya – aya.
e.      Una gigantesca hola – ola se estrello contra el acantilado.
f.        Ricardo he – e – eh Isabela también acudirán.
g.      Arrojaron a una honda – onda fosa esos desechos – deshechos.
h.      Mi madre ha hecho - echo un bizcocho de chocolate.
i.        ¿ Hacia que lado dices que se habría - abría la puerta?.  
2. Escribe una oración con cada una de estas palabras homófonas:
·         haya:___________________________________________________________________
·         aya: ___________________________________________________________________
·         he: _____________________________________________________________________
·         e: ______________________________________________________________________
·         ¡eh!: ______________________________________________________________________
·         ¡hala!: ____________________________________________________________________
·         ala: _____________________________________________________________________
·         hasta: ___________________________________________________________________
·         asta: ____________________________________________________________________





3. Completa estas oraciones con la forma correcta:
a.      (¡hola! - ola) ….......... - saludó Laura mientras habría - abría …............ la puerta.
b.      El (hay – aya) ….......... que lo cuidó durante su infancia era alemana.
c.       Yo no quiero leer ese libro (hasta – asta) …............  que haya acabado éste.
d.      Mi madre se ha (deshecho – desecho) ….............. del vidrio llevándolo a una planta de reciclaje.
4. Observa estas palabras y completa la regla siguiente:
·         hacer, hecho, hicimos, deshacer, deshecho, deshizo...
·         echar, echo, echado, desecho, desechamos, desecharemos...
Se escriben sin ................. todas las formas de los verbos ........................... y .............................. y con h todas las formas de los verbos ........................................ y ....................................... .


5. Completa estas oraciones con haber o aver.
a.      Yo creo que Juan va ….......... esa película otra vez.
b.      Mi madre dijo: Va a …............ que podar esos árboles.
c.       Tiene que ….......... alguna explicación para ese hecho.
d.      Todos mis hermanos han ido …...........…...a mis tíos.

6. Completa estas oraciones con la palabra adecuada:
a.      La noticia de la concesión del premio le produjo una (honda – onda) sensación.
b.      Se recostó al pie de una verde (haya – aya)
c.       (ha – a) debido de venir (ha – a) las cuatro de la tarde.
d.      El bañista se asustó al ver la enorme (hola – ola) que se aproximaba.
e.      Ese material de (desecho – desecho) tiene un alto índice radiactivo.
f.        (he – e) (deshecho – desecho) todo el jersey por que se había equivocado en las medidas.
g.      (habría - abría) todos los días la tarde (hasta – asta) la puesta del sol.
h.      (he - ¡eh!) no te olvides de que ya (he - ¡eh!) traído los periódicos para los (hojees – ojees).
i.        (Rehusó - reusó) la invitación porque no la considero oportuna.
j.        (Hasta – asta) mañana no se sabrá si el toro tenía o no un (Hasta – asta) recortada.

7. Completa los huecos con las palabras del recuadro que correspondan:
Ojeé        onda         a        hasta         habría
Reusar     hola        ha        aya              


a.      No volverá …............ el jueves de la próxima semana.
b.      Nos saludó con un efusivo ….......... y se marchó velozmente.
c.       Es conveniente para preservar el medio ambiente …............. aquellas materias que sean renovables.
d.      La …................... expansivo del terremoto se dejó sentir a muchos kilómetros de distancia.
e.      …............... que volver a intentar buscar una nueva …................. que cuidara a los niños.
f.        ….................. por encima la portada del periódico, pero no me devute en leerla.
g.      Juan ….......... venido esta noche …............. casa de visita.

8. Escribe una oración con cada una de estas palabras de modo que quede clara su diferencia de significado:
·         hora: ____________________________________________________________________
·         ora: ________________________________________________________________
·         hizo: ________________________________________________________________
·         izo: _________________________________________________________________
·         herrar: _______________________________________________________________
·         errar: ________________________________________________________________
·         huso: _________________________________________________________________
·         uso: __________________________________________________________________

9. Resuelve este crucigrama con palabras homófonas con h y sin h.
1.      David mató al gigante Goliat con ella.
2.      Todas las caballerías padecen la acción.
3.      ¡ …................................ luego!
4.      La Bella Durmiente se pinchó con él.
5.      Mirar rápidamente.
6.      ¡Te ….................. tanto de menos!
7.      Unidad de tiempo.
8.      En el mar hay muchas.
    
10. Elige la forma correcta para completar las siguientes oraciones:
·         ¿(hablando – ablando) la masa para hacer el bizcocho.
·         Llevaba sus escasas pertenencias en un (hato – ato).
·         Miguel Induráin ha sido un (has – as) del ciclismo.
·         (hizo – izo) la bandera todos los días al salir el sol.
·         (huso – uso) habitualmente crema hidratante.
·         (hora – ora) todos los días antes de dormir.
·         (hablando – ablando) se entiende la gente.
·         (has – as) de cumplir siempre las promesas.
·         Te vas a (deshojar – desojar) si lees con tan poca luz.
·         ¿Estarás aquí dentro de una (hora – ora)?
  
11.Pon todas las h que faltan:
·         Es tan ….abilidosa que ….echo de menos su presencia.
·         El …..úesped ….izo que pasaramos una …..estupenda velada ...ablando sobre las ...ondas ….electromagneticas.
·         ….allaron las ….uellas del ladrón en la bu...ardilla.
·         Al ser un grupo tan …..eterogeneo, la clase ...a resultado …..amena y ….entretenida.
·         Al quedarse …...uérfano y sin parientes proximos, ….. a vivido …..asta su mayoría de ...edad en un ….orfanato.
·         Van y vienen las …...olas del mar es un ….ipérbaton.
·         ….emos a...orrado durante todo el ….invierno para las vacaciones.
·         Las flores de aza.....a ex.....alan un fragante perfume.